
- Emsión: 22 de Julio de 1954
- Tamaño: 100x50mm
- Color: Verde
- P. 146a
- Anverso: Alfonso X el sabio
- Reverso: Fachada de la Biblioteca nacional de Madrid y museos
- Calcografiado por F.N.M.T
- Tirada: 398.360.000
- Marca de agua: Cabeza Alfonso X
- Firmas: Joaquín Benjumea, Antonio V. Martin y Joaquín Serrano.
Alfonso X
Alfonso X ‘El Sabio’ nació en Toledo el 23 de noviembre de 1221, siendo hijo de Fernando III ‘El Santo’, Rey de Castilla y León, y Beatriz de Suabia, nieta de Federico II de Alemania. En 1252, con 31 años, sucedió a su padre en el trono.
1221 Nace en Toledo.
1244 Boda con Violante, hija de Jaime I el Conquistador y Violante de Hungría.
1252 Coronación como rey de Castilla y León.
1257 Elección de Alfonso X para ocupar el trono del Sacro Imperio Romano 1282 Insurrección de su hijo Sancho. Guerra entre padre e hijo.
1284 Muere en Sevilla a los sesenta y dos años de edad.
El prolongado reinado de Alfonso X (1252-1284) puede ser considerado, en su aspecto gubernativo, como una triste sucesión de fracasos. Tanto en política interior como internacional, su actuación denota a veces una ausencia absoluta de estrategia, y otras una terquedad desbordada. Juzgado desde la posteridad, el esfuerzo del Rey Sabio parece haber o en cada fracaso político el estímulo para proseguir su fecunda labor cultural. Es a través de ella que su figura adquiere la envergadura que lo destacará de la mayoría de personajes medievales. Destinado a reinar en una sociedad dominada por la codicia y la intolerancia, su elevado espíritu no pudo menos que acabar hundido por ella. Pero mientras tanto, ya desde su época de infante y hasta poco tiempo antes de morir ese mismo espíritu fue construyendo el vasto y diverso conjunto de la obra que lo trascendería: esa «silva de varia lección» que constituye mejor legado del siglo XIII al saber español.
Su reinado se caracterizó por la reanudación de la lucha contra los musulmanes. Mientras en Murcia se iniciaron las repoblaciones y repartimientos castellanos, se dotó a la Iglesia de Cartagena y se crearon señoríos en las zonas reconquistadas. Razones, entre otras, que incumplían las condiciones establecidas en el Pacto de Alcaraz, provocando la revuelta de los mudéjares en 1264. Este levantamiento dejaba al poder castellano en una grave situación, por lo que Alfonso X ‘El Sabio’ solicitó la ayuda aragonesa de Jaime I ‘El Conquistador’, que sofocó la rebelión y recuperó el control cristiano en 1266. Comenzaban así a perfilarse los límites territoriales del futuro reino castellano de Murcia.

El sabio
Feliz cultivador de la poesía gallega en sus años juveniles, su obra se enriqueció a través del tiempo, diversificándose en tres vertientes principales: las ciencias jurídicas, la historia y la astronomía.
Muchos de sus súbditos, dada la amplitud de sus conocimientos, esperaban ver en él un hombre serio, adusto y circunspecto; sin embargo era un ser sencillo y amable, según algunas crónicas. Y a juzgar por el lenguaje popular de sus cantigas de escarnio —a veces irónico y mordaz, otras paródico y hasta procaz—, podría inferirse que se divertía escribiéndolas, que incluso en ocasiones era alegre…
Triste y envejecido, el 4 de abril de 1284 moría el rey en Sevilla a los sesenta y dos años de edad. El Sabio seguiría cumpliendo siglos.
Palacio de Biblioteca y Museos nacionales
El Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales es un edificio neoclásico del siglo XIX de la ciudad española de Madrid, situado en el paseo de Recoletos. Alberga tanto la Biblioteca Nacional de España como el Museo Arqueológico Nacional.
Isabel II colocó la primera piedra el 21 de abril de 1866 sobre el solar que ocupó la primera Escuela de Veterinaria. Este edificio se convirtió en el de mayor envergadura acometido en Madrid durante el reinado de Isabel II. En 1884, Antonio Ruiz de Salces sustituyó a Jareño en las obras de la Biblioteca Nacional. Interrumpidas las obras por razones económicas, no se concluyeron hasta la conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América en 1892, con modificaciones parciales del diseño inicial

Algunos de nuestros billetes que hacen referencia a Alfonso X el sabio y la biblioteca y Museos Nacionales